jueves, 11 de julio de 2019

REDES DE COMUNICACIÓN




REDES DE COMUNICACIÓN 




Es un conjunto de elementos con características comunes interconectadas o conectadas a través de un medio físico común, con el objetivo de compartir y optimizar recursos a través de una disposición física en particular.

•Elementos con características comunes
•Medio Común
•Interconectados o conectados
•Compartir y optimizarlos
•Depende de la forma de disposición física


1.     Intrapersonal
    Para Meichembaum (1982) la comunicación intrapersonal es aquella que se desarrolla dentro de las personas. Es un proceso de naturaleza cognitiva y se utiliza como técnica de intervención psicológica.
    Siguiendo a Ruesch y Bateson (1984), en la red interpersonal hay una participación total del observador, la procedencia y el destino del mensaje está en el interior del organismo con lo que existe gran dificultad para corregir los errores y no se puede examinar la codificación empleada.
    Para estos autores en esta red existen tres grupos de funciones: (a) Recepción (Propiocepción y esterocepción), (b) Transmisión (Propiotransmisión y esterotransmisión), (c) Funciones centrales (Coordinación, interpretación y almacenamiento de la información).
    En definitiva, en este nivel intrapersonal “dentro de uno” el origen y el transmisor del mensaje, son los órganos sensorreceptores, los canales, son los conductos neurales o humorales y sendas contiguas, y el receptor y destinatario del mensaje, son los órganos efectores.
2.     Interpersonal
    Podemos decir que la naturaleza social del hombre le empuja ineludiblemente hacia la comunicación. Ser es comunicarse. Caille (1984) propone sustituir el clásico postulado de descartes “Pienso, luego existo” por “Comunico, luego existo (soy)”.
    Scott y Powers (1985) apuntan que las personas se comunican porque necesitan esa comunicación para su bienestar psicológico, para la satisfacción de sus necesidades particulares así como por el nivel en que permite a los otros la satisfacción de las suyas.
    Según Ruesch y Bateson (1984) este tipo de red presenta las siguientes características:
  1. Los individuos participantes presentan potencialidades iguales, es decir hay una distribución equitativa en la capacidad de recepción, transmisión y evaluación de los mensajes. Por ello es posible corregir la información ya que ambos participantes (emisor y receptor) conocen la procedencia y destino de los mensajes.
  2. La persona que de forma obligatoria realiza la observación de otras, es dentro de la misma experiencia, parcialmente observadora y parcialmente participante; siendo ambos tipos de información complementarias aunque no de una forma completa.
  3. El individuo ha de elegir de forma constante entre uno y otro modo de experiencia, con la consecuente pérdida de información.
  4. Debido a la relación complementaria y a la imposibilidad de recoger una información total, se puede inferir que exista la posibilidad de que la persona nunca se perciba de forma completa en su relación con los demás.
    Podríamos decir, a modo de resumen, que en este nivel interpersonal “uno a uno” el origen del mensaje es el centro de comunicación de la persona que lo emite. El transmisor es el órgano efector de la persona que lo envía. Los canales son las vibraciones acústicas, de la luz, el olor, el calor, que viajan por el espacio además del contacto mecánico o químico con materiales o personas. El receptor son los órganos sensoriales de la persona receptora. Y por último el destinatario el centro de comunicación de la persona que recibe el mensaje.
3.     Grupal
    La red grupal según Ruesch y Bateson (1984) presenta las siguientes características:
  1. Las posibilidades de recepción y de transmisión de los mensajes están distribuidas de forma equitativa entre las distintas personas.
  2. Los participantes de grandes grupos organizados sólo pueden conocer o la fuente o el destino de los mensajes. La faceta no conocida está asociada a una doble actuación de los individuos como origen y destino o como canales para pasar exclusivamente a otros el mensaje con el consiguiente retraso en la corrección de los mensajes; este retraso puede superarse con la utilización de atajos.
    En este tipo de red podemos encontrar dos tipos de mensajes:
  1. Comunicación de “una persona a muchas” (mensaje centrífugo). El origen del mensaje es el centro de comunicación del grupo: la cabeza directiva o comité. El transmisor es el portavoz o ejecutivo del centro de transmisión. Los canales son la multiplicación de los mensajes por la prensa, la radio, el cine…El receptor son las personas encargadas de recibir e interpretar para el grupo los mensajes que llegan, lectores, oyentes, críticos… Los destinatarios los miembros del grupo conocidos por su rol.
  2. Comunicación de “muchas personas a una” (mensajes centrípetos). El origen del mensaje son los componentes del grupo, que como en el nivel anterior sólo son conocidos por su rol. El transmisor es el Vocero, familia, o cualquier otro pequeño grupo periférico. Los canales son las acciones instrumentales de la gente como la correspondencia, transmisión oral… Los receptores son especialistas que se ocupan de recibir, resumir e interpretar los mensajes como analistas de noticias, servicios de inteligencia… El destino del mensaje es el centro de comunicación del grupo, ejecutivo, comité o directivo.
 4.     Cultural
    Siguiendo a Ruesch y Bateson (1984) en la red cultural podemos distinguir:
  1. Mensajes espacialmente ligados de “muchos hacia muchos”. El origen del mensaje son muchos grupos conocidos por su rol y que expresan opiniones morales, estéticas… El transmisor del mensaje son los grupos especializados en la formulación de normas de vida como los legisladores. Los canales son escritos, leyes, reglamentos escritos o no, costumbres transmitidas por el contacto personal implícito en la acción. Las personas se convierten en canales de comunicación. El receptor son grupos dedicados a la recepción e interpretación de los mensajes: jueces, abogados, científicos, ministros. El destinatario del mensaje varios grupos de personas vivientes conocidas por el rol que desempeñan.
  2. Mensajes de “muchos hacia muchos” temporalmente ligados. El origen del mensaje son grupos no específicos cuyos miembros son más viejos que los receptores o ya han muerto. El transmisor es la tradición: figuras míticas o históricas. Los canales escritos, objetos, estructuras arquitectónicas. Y el contacto personal de generación en generación, frecuentemente implícito en la acción. El receptor son grupos especializados en la recepción e interpretación de los mensajes del pasado: arqueólogos, historiadores, clérigos… y el destino del mensaje son muchos grupos no específicos cuyos miembros son más jóvenes que los que emitieron el mensaje











No hay comentarios:

Publicar un comentario

REDES DE COMUNICACIÓN

REDES DE COMUNICACIÓN  Es un conjunto de elementos con características comunes interconectadas o conectadas a través de un medio físic...